lunes, 25 de mayo de 2009

ANALISIS LITERARIO DEL POEMA DEL MIO CID, SEGUN ANTONIO TORDERA SAENZ

FRAGMENTO DEL MIO CID
“¡OH Dios, mi señor glorioso. Padre que en el cielo estas, que hiciste el cielo y la tierra, y en el tercer día el mar; que en Belén apareciste. Como fue tu voluntad, donde pastores vinieron tu nombre a glorificar.

Tu, que a Jonás lo salvaste cuando cayó en aquel mar; salvaste a Danile, profeta, de León y de su mal, que treinta y tres años fuiste, como hombre, carne mortal y mostraste tus milagros que aun seguimos en hablar, que con agua hiciste vino y con las piedras el pan; que resucitaste a Lázaro según fue tu voluntad, que de los malos judos te dejaste encadenar ; que en Gólgota, mas tarde, te hicieron crucificar, que del sepulcro saliste , viniendo a resucitar, y al infierno descendiste según fue tu voluntad, para quebrantar sus puertas, y s los justos recobrar.

Tú que eres el rey de Reyes y señor universal, yo te adoro yen ti creo porque tú eres la verdad, y ruego y pido a San Pedro que me ayude a suplicar por Mío Cid Campeador, que dios le libre de mal y que si hoy nos separamos, nos vuelva el cielo a juntar”.

Poema de Mío Cid, es el fragmento del Cantar primero que abarca los veros 330 a 365 ambos inclusive, y y que tradicionalmente se conoce como la oración de Jimena.

La noción de texto viene caracterizada por tres puntos fundamentales:

a. Expresión: el texto está fijado en signos determinados, oponiéndose, en ese sentido, a las estructuras extra textuales. En el caso del arte verbal existe, en primer lugar la expresión por medio de signos de la lengua natural. El texto es la realización de un sistema, su forma de existir materialmente.

b. Delimitación: desde este punto de vista un texto se opone, por una parte , a todos los signos materiales que no entran en su conjunto , según el principio de inclusión - inclusión; por otra; a todas las estructuras con una marca de delimitación no diferente a la de la lengua natural y la infinidad de textos verbales que les pertenezcan. Esta delimitación, propia del texto, hace que tenga, en tanto texto, una significación única característica que ha hecho el semiótico soviético.

c. Carácter estructural: el texto no es una sucesión de signos en el intervalo de dos limite exteriores sino una organización estructurada que, desde el punto de vista sintagmático, le transforma en un todo estructural.

El fragmento expone la oración de Jimena (E1 = Emisor Interno) dirige a dios (D1 = destinatario interno, pidiendo: )
a. Que salve a su marido de todo mal
b. Que, pasado el tiempo, puedan reunirse de nuevo.
Intercalados, aparecen, en forma de sarta narrativa, una serie de hechos referidos a D1.
De la totalidad del fragmento podemos separar tres bloques de elementos.
A. Expone la alabanza que E1 dirige a D1 (versos 330, 361 y 362)
B. Sarta de hechos referidos a D1 (versos 331 a 360)
C. Oración propiamente dicha (versos 363 a 365).
Estos tres bloques forman, en última instancia , dos partes la primera integrada por A y B la segunda por C. En efecto, C es resultado de a. se pide algo a quién puede concederlo. B. no cumple dentro de este esquema, mas papel que el de justificar la implicación de C por A, de ahí su posición incrustada. No hace sino explicitar las razones por las que A esta capacitado para implicar a C. de hecho la estructura del fragmento podría resumirse brevemente en la formula A C. En primer lugar se sitúa al destinatario del mensaje. Se dice que quien y es y, en consecuencia, como resultado se le pide algo.

Esto es, la oración ha de ser, narrativamente, verosímil. Para ello se precisan dos condiciones:
a. Que aquel a quien se solicita el favor pueda satisfacerlo.
b. Que, además ,quiera hacerlo
Si falta alguna de las dos condiciones la existencia misma de la oración es absurda.los atributos que, por tanto, debe poseer D1 son, en principio, dos:
- Poder (Y)
- Generosidad (Z)
E1 podría afirmar, si más, tales atributos pertenecen a d dando como única justificación su voluntad de creerlo, es decir, su fe. Sin embargo, no actúa así. Es entonces cuando aparece el sentido del que hemos denominado bloque B. su función es la de justificar la pertenencia de los atributos Y y Z a D1, ya que ellos depende la viabilidad de lo solicitado:
- Que curie de mal” AL Cid (Y)
- Que les permita reunirse de nuevo (Z)
Veámoslo detenidamente. La primera parte de A.

Ya señor glorioso, Padre que en el cielo estas.
Ofrece un dato claro. D1 posee tres cualidades.
X1 = es glorioso
X2 = es el padre
X3 = esta en el cielo

Todas ellas pertenecientes a un mismo atributo, X = superioridad. Pasar de X al binomio Y+Z.
Al campo semántico de X (superioridad) pertenecen los versos 330, 335, 337. 338 y 361.
Al campo semántico, de y (poder), los versos 331 -334, 339 – 346 y 358-360, todos ellos inclusive.

Al campo semántico de Z (generosidad) los versos 347 – 357, ambos inclusive.

De las tres prioridades o atributos mencionados (X,Y,Z) el segundo (poder), es el más importante, de hecho, pese a a no presentarse así en A ( donde los atributos e distribuyen por este orden X,Y,Z.

Hasta aquí el sentido del fragmento desde el punto de vista es estructura organizativa. Resulta, sin embargo, que todo texto presupone un extra texto que le otorga significación. de hecho hemos estado recurriendo a él para aplicar el valor de los elementos utilizados en la composición que analizamos.
Podemos comprobar cómo el texto presenta como identificados o semejanzas tres planos referenciales diferentes. Identificación que no funciona de modo inocente ni gratuito. Estos tres planos referenciales son Antigua Testamento (AT), Nuevo Testamento (NT) y Tradición Oral de la Iglesia (TOI).
Al primero (AT) pertenecen las referencias a la creación del mundo y a los episodios de Jonás, Daniel y Santa Susana.
Al segundo (NT) pertenecen las otras referencias, a excepción del episodio de San Sebastián, que se intercala entre los correspondientes a Daniel y Santa Susana, pero que, de hecho, no surge el bloque testamentario si no de la tradición oral del cristianismo.
NT esta tomado como globalidad y no como cuatro textos diferenciados, surgidos en situaciones distintas y con finalidad también distinta. Los cuatro evangelios aparecen como un texto unitario, de ahí que puedan entremezclarse referencias tomadas indistintamente de uno u otro. Así, por ejemplo, los pastores solo aparecen en Lucas 2, 8-21; la adoración de los magos solo en Mateo 2, 1-13; la multiplicación de los panes (aquí transformación de la piedra en pan), en Marcos 6, 30-44 y Lucas 9,10-17; la transformación del agua en vino solo en Juan 2, 1-11, etc. Con todo, esta mezcla de referencias a espacios textuales diferentes como si se tratase de un espacio único no es lo más importante, si no la función que, a nivel ideológico, cumple la triple superposición indicada arriba.


PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿QUE COMPRENDE EL ANALISIS TEXTUAL Y QUE NO?
El análisis textual no es una explicación del texto a la manera de las escuelas tradicionales en que se estudiaban las grandes masas retoricas del texto y se podía buscar una temática, tras construir un plan de texto.
Dentro del análisis textual se hace una lectura del texto frase por frase descubriendo su diferencia, su riqueza, que sta en la pluralidad, ver el texto como un proceso de significaciones.

2. Establezca la diferencia entre análisis textual y análisis estructural.

ANALISIS TEXTUAL ANALISIS ESTRUCTURAL
- Concibe el texto como una galaxia - método inductivo- deductivo
de significantes que hacen desbordar - estudia los textos dentro de una estructura.
las estructuras. - explicación del texto.
- Pretende encontrar en el estudio de la
lengua escrita el placer del texto.
- Requiere de lectura lenta.

3. ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA CONNOTACION AL ABORDAR EL EMTODO DEL ANALISIS TEXTUAL?

La connotación es la base teórica sobre la que se funda el método del análisis textual.
La connotación es un sentido segundo cuyo significante esta el mismo constituido por un signo o sistema primero de significación. En tanto que la denotación señala la relación entre el signo lingüístico y el objeto real que designa la connotación. Añade Roland Barthes, es una determinación, una relación, una anáfora, un rasgo que tiene el poder de referirse a menciones anteriores ulteriores o exteriores a otros lugares del texto y a otros textos. En conclusión se toman las connotaciones como los sentidos que se hallan en el texto y que expresan una correlación.

4. CARACTERICE LOS CODIGOS Y LAS LEXIAS AL INTERIOR DE UN ANALISIS TEXTUAL

Lexía: Aura a las Violetas.
Códigos: Aura – pureza, castidad, ternura (simbólico) santidad, nobleza.
Violetas – amor, unión, amistad, aprecio, lazos indisolubles.

Lexía – descorrer – pasar el tiempo
Velo tembloroso – vejez

(Simbólico)
• Oculta a nuestros ojos – que el tiempo va pasando y pronto llegara la muerte.
Aquellos parajes encantados de la niñez, ellos vivieron en estos lugares momentos muy especiales que los dejaron marcados.

María Magdalena
Lexía – los montes se dormían en la penumbra bajo el blanco candor de las estrellas.
Códigos – (simbólicos) se dormían bajo la penumbra – (anochecer)
(Topográfico) los montes
(Simbólico) cantor de las estrellas.


PREGUNTAS GENERADORAS

miércoles, 13 de mayo de 2009

ANALISIS DE RELATOS INFANTILES Y JUVENILES




JOSE MARIA VARGAS VILA (Nace en Bogotá el23 de Julio de 1860 – 23 de Mayo de 1963) Escritor Colombiano. Uno de los personajes más polémicos de principios del Siglo XX en América, se caracterizo por sus ideales radicales y la consecuente crítica contra el Clero, las ideas conservadoras y la Política imperialista de Estados Unidos.
Se caracterizo por defender toda causa y personaje que favoreciera la Libertad y justicia de los Pueblos. Mi pasión por la Libertad ha devorado mi vida, escribió.
En su juventud alterno el oficio de maestro en Ibagué, Guasca, Anolaima y Bogotá. Luego se marcho al exilio a Venezuela. A causa de su novela IBIS, publicada en 1900, fue excomulgado por el Vaticano y recibió la noticia con regocijo.

ANALISIS LITERARIO


Según Claude Bremond. secuencias elemental inicial: Yo, fuí vuictima de las sevicias de mi padre,que se encarnizo ocntra mi debilidad; pocos dias depues logre escapar del castillo de Magdalo... Pág. 16.

MEDIA: enamoramiento: Magdalena ya no oye nada, no ve nada, si no la blanca figura del profeta, su barba virgen, su palidez de cirio, y el azul de sus ojos... Pág. 32.

FINAL: Muerte: entonces moriras, nuestro duelo es a muerte; uno de los dos esta de más... Pág. 130

SECUENCIAS COMPLEJAS: encadenamiento por continuidad: El Cristo deslumbrado, mira aquella bellleza que parece trasnfigurada, aquel rostro divino, sobre el cual corren las perlas diafana... Pág. 33.

ENCADENAMIENTO POR ENCLAVE: "la belleza de Magdalena" Yo era una niña, y no habia, una belleza comparable ami belleza extraña... Pág. 12.

POR ENLACE: ¿Donde estará el conquistador que ha de reinar sobre la mía?... Pág. 21.

FUNCIONES: Corresponden a los nudos del relato: llegaba a la pubertad, mi padre quiso casarme con ABDELAMEK militar; pero yo amaba ya a Samuel. Zagal más bello, no lo vieron nunca las montañas de Maggedo, una noche la luna y él entraron por la misma ventana hasta mi lecho, y se durmieron en mis brazos, después de haberme besado con una eternidad de besos... Mi padre, nos halló así, el uno, en brazos del otro quiso matarnos... (Pág. 14)


CATÁLISIS: Tienen una funcionalidad débil pero nunca nula: Tú, mi nodriza, que había sido como mi madres después de la muerte de aquella, me seguiste; seis días y seis noches caminamos sin vagar, de Sinaí Sichen, de Silo a Bethel del Haramí a Sion...(Pág. 16)


INDICIOS: Dichos que remiten a un carácter: Tu no amas sino a mi cuerpo (pasión, deseo).(Pág.24)
Mal trajeado; sucia la túnica de lino, raido el manto, cubierto por el polvo del camino; las sandalias en ruina; y lacrados sus pies de peregrino (pobreza, humildad).(Pág. 31)


INFORMACIONES: Espacio- Tiempo: Después... vertió el contenido sobre los pies del maestro. (Pág. 53)
En los valles pensativos, muere el ámbar de la tarde; en la copa del lago, arde un resplandor carmesí, de violetas y rubí... (Pág. 1)
Poco después, la luna pálida, con ternuras casi carnales de mujer, aparecía en el cielo iluminando a Magdalena, que reclinaba su cabeza rubia, en las rodillas del cristo... (Pág. 54)


INFORMACIONES: Son múltiples, describen tanto física como moralmente: yo era niña, y no había, una belleza comparable a mi belleza extraña me llamaban la rosa tanto así era de maravillosa... (Pág.12).
Judas, es bello yo amo sus ojos de pervercha, su cuerpo de gladiador, hábil y fuerte, su melena ensortijada que parece un zarzal en flor... (Pág.19).


ACCIONES: Tzvetan Todorov distingue en toda obra literaria dos aspectos claramente diferenciados, lo que él llama historia: Huiré; me refugiaré en la montaña; maceraré mi cuerpo; ayunaré cuarenta días y cuarenta noches, y, volveré purificado entre los hombre; libre de todo deseo... y, como si quisiese borrar de sus ojos una visión impura, se cubre el rostro con las manos, y, retrocede horrorizado en la sombra... ¿ Quién eres?, dice, volviendo el rostro, yo, maestro... ¡Magdalena!... la mujer, toma una de las manos del maestro y las lleva sus labios; Jesús tiembla... ¿ Tenéis miedo, Señor? Sí. ¿Miedo de quién? De ti...¿De mí, que os amó tanto? Tengo miedo del amor... Y, ¿No habéis venido a predicarlo?.
¿Apártame de ti? Señor; clama la Mujer, atrayéndolo violentamente sobre su seno y, devorando con un beso furioso, la púrpura virgen de los labios del nazareno...(Pág. 115).

Magdalena, tomando en sus manos uno de los píes del profeta, principia a besarlo,dulcemente, suavemente, tiernamente...a la caricia de aquellos labios que rozan su epidermis, el Cristo se estremece; su cuerpo joven, tiembla, y el “Hijo de Dios”, siente el soplo de la primitiva bestialidad que creó al Hombre, subirle como una llama...(Pág. 79).


ACTANTES: Jesús de Nazareth: Éste se llama Jesús y es de Nazareth; dicen que el espíritu de Dios vive en sus labios, que cura a los enfermos, exorciza el cuerpo de los endemoniados, hace ver a los ciegos, y andar a los paralíticos; y, últimamente ha vuelto a la vida aún muerto; a Lázaro, el hermano de Martha y de María... (Pág. 20).

Tú amas a Jesús el Nazareno; el vagabundo desarrapado y, miserable, que te ha intoxicado con el brebaje sutil de su palabra... (Pág. 57).

María de Magdalo: Mi adolescencia fue, como una exuberante flor de insana...(Pág.12). El cuello, hecho de líneas armónicas, como las viejas ánforas helénicas; el seno se perfila en una curva concupiscente, por la gasa transparente, se ven emerger las dos mamilas, se dirían dos gacelas tranquilas. (Pág. 10).

Ascendí de la infamia; tuve palacios esclavos y literas; los jardines de mi villa, vieron los filósofos de Roma, y los sabios de Grecia, los Sacerdotes y, los Rabinos de Jerusalem... Las más bellas telas Esmirna y de Tiro y de Emeso, cubrieron mi cuerpo...el fulgor del oro de mis joyas compitió con el oro de mis cabellos... Llegue a ser amada del Tetrarca, y, mis caprichos fueron leyes en Antioquia Y Cesárea, Sebaste y Julia de; los pretores ,compartieron mi lecho, felices de anudar el hilo de perlas de mis sandalias...Los nobles Roma como los de Judea, se disputaron mi amor y dilapidaron sus fortunas a mis pies...(Pág.17).

Judas de Kerioth: Joven y bello, de una belleza nerviosa y felina, Judas avanza, en la tiniebla blonda, donde las luces ultima del crepúsculo hacen revivir la flora de los mosaicos... viste, una túnica malva, bajo un manto amarillo pálido, casi blanco, lleva joyas en los dedos, y en las sandalias; imitador de los Romanos, como toda la juventud aristocrática de Judea, peina corto los cabellos ensortijados, que le caen sobre la frente estrecha, carente de barba, a penas un leve bozo le sombrea el labio superior, con la boca imperiosa y lasciva, y la mirada a la vez tierna y brutal...(Pág. 22).


NARRADOR HETERODIEGÉTICO: Hetero “otro” diégesis “historia”expone y comenta las actuaciones de los personajes: Magdalena, avanzo temblorosa, y cayó e rodillas a los pies del maestro, el rostro contra la tierra... se diría una bandera vencida a los pies del conquistador...así estuvo unos minutos, el cuerpo palpitante bajo los pliegues de la túnica, después... vertió el contenido sobre los pies del maestro... éste se estremeció en un susulto de voluptuosidad, a la caricia suave a las manos que lo ungían...(Pág. 53).

Cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos: ¡Que sí me ama él!... ¿lo sé yo acaso? Mi corazón no se ha preguntado eso; a mi corazón le basta amar; el río de mi amor, no se ha preguntado si lo ama la selva en cuyo seno va a desbordarse y a vivir...(Pág. 68).

Dice la pecadora, con una voz ensoñadora la vida, es triste, la vida es inclemente; la aventura es un sueño inconsistente, que se rompe temblando en nuestras manos...(Pág.12).


MIJAÍL BAJTÍN: Cronotopo: Carácter indisoluble del espacio y el tiempo: Los montes se dormían en la penumbra, bajo el blanco candor de las estrellas...los cielos parecían hacer confidencias al corazón divino del paisaje...(Pág.99).

Un horizonte de montañas de Judea; la ultima lumbre febea, sobre la ceja de un monte; austero y grave el paisaje lleno de desolación; brilla la aridez salvaje de los valles del Cedron. (Pág. 7)


ROLES: GREIMAS

Sujeto – Objeto vinculados por una relación de deseo:

Sujeto – el Cristo; Objeto Magdalena: Hay tanto calor en las palabras de la pecadora, que el Cristo retrocede, lleno de una turbación extraña cual, si el calor de esas palabras le envolviesen el cuerpo, como una llama… (pág. 76)

Objeto Magdalena – Sujeto Judas: ¡Cómo son bellas las azules venas, que se extienden a lo largo! , parecen dibujadas con la sangre de violetas… sus dedos un racimo de rosas en botón… ¿En qué sangre de claveles, se ha mojado la pulpa lilial de esos talones?; acaricia lentamente, con una pasión golosa, la carne de la pierna desnuda… (pág. 23)

Remitente destinatario: (Confidencias) ¿Qué os falta para ser feliz? Un hombre os ama por sobre todas las cosas de la tierra; Judas, de Kerioth, mas que vuestro amante, es vuestro esclavo; no espera sino el amanecer de vuestros sueños, para realizarlos. (pág. 19)

Relaciones de poder: Basta de parábolas, Nazareno; aquí somos dos hombres que hablan frente a la muerte: dos rivales que se disputan una hembra; ¿renuncias a Magdalena?... ¡Nunca!...

Entonces morirás; nuestro duelo es a muerte; uno de los dos esta de mas; y, yo lo ganaré porque soy el más fuerte; (pág. 130)

Los textos Maria Magdalena y Aura o las Violetas son textos que poseen temas amorosos su acción es predominante pscicologica interior , sus desenlaces son trágicos y tristes.

Se analizan aspectos emocionales de la relacion amorosa; no se fijan en acciones externas utilizan codigos literarios del amor cortés. Se prepondera el erotismo, los personajes pueden existir aun sin los actos sexuales y ser felices.

viernes, 1 de mayo de 2009

FUNCION METALINGUISTICA

FUNCION CONATIVA

¿Cómo deslumbrado por el vértigo de tu amor aun puedo oírte? y ¿oírte sin amarte o sin matarme?.... Pág. 63.


¿No fuiste tú quien me enseño las primeras palabras del amor? ¿Y esa boca que me enseño el amor me ordena hoy el olvido?.... Pág. 65

FUNCION EMOTIVA

El Cristo interroga calmado; maestro, murmura ella, mujer ¿ a dónde vas?
- En tu busca, señor.
- En busca de mi palabra
Porque yo soy el pan del menesteroso
Y la fuente del sediento; yo soy aquel que salva. Pág. 74.

FUNCION REFERENCIAL

Los montes se dormían en la penumbra bajo el mando candor de las estrellas, bajo los limoneros florecidos. Pág. 99

FUNCION FATICA
Ven pecadora, y desoja tu corona de pecados, a los pies de aquel que vino a redimirte;….. Pág. 52

FUNCION POETICA
Magdalena, un frío puñal es tu lengua… me asesinas… tus palabras me lastiman… ellas caen sobre mi orgullo Pág. 63


Muy poco ha añadido la lingüística, desde su propia perspectiva, a esta concepción filosófica que está en el origen de la función metalingüística y que ha llevado de hecho a la identificación reductora de ésta con el llamado metalenguaje (o lenguaje con el que se habla acerca del lenguaje) y a considerarla una función "externa", de categoría "secundaria", que sólo "ocasionalmente" y "por manipulación" se emplea y que ha gozado, salvo excepciones, del olvido de los lingüistas. Básicamente, dos son los argumentos con que se relega a las funciones fática y metalingüística, que es la que ahora nos interesa, a la categoría de secundarias:
a) la ausencia de rasgos formales que permitan identificarlas inequívocamente; y
b) la imposibilidad de aislar en los enunciados una función fática o metalingüística en rigor diferenciada de verdad de la apelativa y referencial, respectivamente.
En efecto, reducida al metalenguaje, la función metalingüística (en adelante, FM) queda limitada a ciertas estructuras típicas como la mención ("Bolígrafo es lo que yo he dicho") o la llamada frase ecuacional, típica de las definiciones ("La mesa es un objeto de cuatro patas"); estructuras, como se ve, en nada diferentes de "Bolígrafo es lo que yo necesito" y "La mesa es un objeto bonito", si no es con criterios estrictamente semánticos. Así, pues, desde el punto de vista formal, parece que se trata de un uso particular de la función referencial o representativa en el que se toma como referente al propio lenguaje (en lugar de una realidad extralingüística).
Esta reducción es seguramente la principal responsable del abandono en que se ha tenido el estudio de esta función y de su minusvaloración (sorprendería comprobar lo poco que se habla de ella en la literatura lingüística, hasta donde hemos podido conocer), sobre todo teniendo en cuenta que no hay -que sepamos- ningún impedimento "teórico" explícito ni sugerido en Jakobson, su introductor, y referencia imprescindible en los estudios posteriores.
Al contrario: como todos seguramente hemos sospechado alguna vez, la presencia de la FM no se limita en nuestros actos comunicativos a los casos normalmente descritos, en los que el lenguaje se convierte en el referente explícito de la comunicación (definiciones del diccionario, clase de lengua, explicaciones puntuales sobre el significado...). En realidad, su importancia va mucho más allá, como ya sugieren el título del trabajo de Weinrich (De la cotidianidad del metalenguaje)10 y el propio Jakobson cuando dice:
Como el Jourdain de Molière, quien empleaba la prosa sin saber que era prosa, practicamos el metalenguaje sin percatarnos del carácter metalingüístico de nuestras declaraciones. Lejos de limitarse a la esfera de la ciencia, las operaciones metalingüísticas resultan ser una parte integral de nuestras actividades verbales11.
Habla además este autor del "control metalingüístico bajo el cual se efectúan muchas operaciones verbales" (p.e., la creación de palabras derivadas), de las "operaciones metalingüísticas que se llevan a cabo en la traducción", del metalenguaje como "factor vital de todo desarrollo verbal (en los niños)"; y cierra su artículo con estas palabras:
Me doy cuenta con una claridad aún mayor de que todo mensaje verbal en la selección y combinación de sus constituyentes implica un recurso a un código dado y que un conjunto de operaciones metalingüísticas latentes subyace a este armazón perpetuo12.
Apunta así Jakobson, al hilo de sus explicaciones, numerosas sugerencias interesantísimas, que nunca desarrolla y que tampoco han encontrado eco teórico posterior.
Para ampliar, pues, legítimamente, el campo de acción y consideración de la FM, de acuerdo incluso con las sugerencias del propio Jakobson, bastaría:
a) por una parte, con ampliar los criterios de consideración teórica, como M.A. Garrido Gallardo, y hablar de criterios formales y/o semánticos: "Las funciones se traducen en la huella formal y/o semántica dejada en el mensaje por su orientación a cada uno de los elementos del proceso comunicativo";
b) por otra, con tener en cuenta algo esencial que parece haberse olvidado: si la FM es una constante en la comunicación, en nuestra vida, es, sin duda, porque el lenguaje humano no sólo es el único (/"lenguaje" animal) capacitado para hacer uso de ella (reflexividad), sino que está confinado, definitivamente condicionado por tal característica.
A ello podemos añadir que, como afirma M. Yaguello, "la comunicación humana se distingue de las otras formas de comunicación por el hecho de que no tiene necesariamente como finalidad la información [de la realidad extralingüística]" y mientras que el resto de las funciones pueden ser expresadas por medios no lingüísticos (mímica, gestos...) o ser asumidas por otros sistemas de signos, la FM es la única de las seis funciones inseparable del lenguaje (y exclusivamente humana), dado que está centrada sobre el código y su funcionamiento.
Por eso estamos "invadidos" de FM, porque, inevitablemente, todo uso lingüístico hace referencia a su propio código,
todo hablante ejerce una actividad metalingüística inconsciente, aunque no fuese más que porque todo acto de habla representa una serie de elecciones que remiten a un código, cuya adquisición, en el niño, se acompaña de un trabajo de análisis que no por [no] ser percibido es menos considerable,
y hasta la designación que damos o dejamos de dar a las cosas es una cuestión metalingüística. Y por eso también, aunque casi siempre intuitivamente, los psicólogos hablan de conductas y de habilidades metalingüísticas, comprendemos sin dificultad que muchas veces el efecto cómico de nuestros chistes favoritos reside en el conocimiento metalingüístico que aplicamos a/en ellos, y los propios lingüistas hemos hablado muchas veces de FM en ejemplos que no son "de metalenguaje" y, a pesar de todo, nadie se ha atrevido a discutírnoslo.

sábado, 11 de abril de 2009

FUNCIONES DEL LENGUAJE











SEGÚN BUHLER Y JACOBSON
Del estudio de la propuesta de Buhler se puede sacar las siguiente consideración; las tres funciones comprenden diversas actividades que el lenguaje le permite realizar al hombre, cognitivas- socio – afectivas, de estéticas, de acción y de interacción.
No es posible separar las tres funciones, en el discurso se evidencian las tres aunque predomine una de ellas.
- Función representativa; comprende el ejercicio del nivel cognitivo del lenguaje y se extiende a los distintos tipos de significación, que surgen en la línea que relaciona el símbolo con la realidad (referente) a la cual se alude en un acto de habla.

- Función expresiva o emotiva; permite la exteriorización de las actitudes, sentimientos, y estados de ánimo, lo mismo que los deseos y demás intencionalidades de origen subjetivo.

- Función apelativa; propiedad de influir por medio de las palabras en las actitudes, pensamientos y conductos del interlocutor.


EL MODELO DE JACOBSON
Dentro de la concepción estructuralista de la lengua como sistema que cumple un fin, y como desglose de las anteriores Jacobson propone:
- Función referencial: mensaje-------Objeto
- Función emotiva: Mensaje ------- emisor
- Función conativa: mensaje ------------ destinatario
- Función poética o estética: ---- relación interna del mensaje.
- Función fática: establece contacto comunicativo.
- Función metalingüística: explica el lenguaje a través del lenguaje.

AUSENCIA DE AMOR

Cómo será pregunto.
Cómo será tocarte a mi costado.
Ando de loco por el aire
que ando que no ando.

Cómo será acostarme
en tu país de pechos tan lejano.
Ando de pobre Cristo a tu recuerdo
clavado, reclavado.

Será ya como sea.
Tal vez me estalle el cuerpo todo lo que he esperado.
Me comerás entonces dulcemente
pedazo por pedazo.

Seré lo que debiera.
Tu pie. Tu mano.






viernes, 27 de marzo de 2009

CONSTRUYENDO EL FUTURO

Quizas porque los acontecimientos se suceden tan rapidamente aun no hemos caido en la cuenta de que en realidad el siglo XXI ya se instalo definitivamente nosotros.

Sin ir más lejos parece que fue ayer cuando la mera posibilidad de utilizar la energia solar revolucionaba la estructura industrial de la epoca, asombrando a propios y estraños y, sin embagro, hoy en dia se sume como un hecho practicamnete natural la utilizacion de las energias alternativas o renobables como medios tecnologicos adecuados a la hora de fabricar un automovil, dotar de luz a un conjunto de casas alejadas de los centros urbanos e incluso poner convenientemente en orbita un enorme satelite espacial.
la familia cumple un papel proponderante el la construcción de una educación de calidad. en efecto nadie escapa que un papá que lee un buen libro o una madre que esta atenta a las noticias nacionales e internacionales; fomenta en sus hijos la preocupacion para crecer y desarrollarse emocionlamente dentro de un mundo que les pertenece, el sistema educativo y ella misma, la familia se eleva como punto de partida y de llegada en la formacion educativa de los hijos.
Brindar tranquilidad y confianza a apoyarlo en sus actividades escolares; promover el pensamiento critico, favorecer el dialogo abierto, respetuoso y variado fomentar en ellos la capacidadad de aprendizaje se convierte en actividades que debemos impulsar y estimular.
La comunicacion es el proceso que permite el desarrollo de la función de relacion entre las personas,los seres humanos son capaces de comunicarse de diversas maneras; sin embargo, disponen de un sistema particular enormente rico y complejo. el lenguaje, es decir, la facultad de los seres humanos que les permite comunicarse entre si mediante signos orales y de optro tipo. esta facultad de lenguaje se concentra en el uso de una lengua que, por tanto constituye el instrumento basico de comunicación, conocer su funcionamiento es, pues esencial para que ese usio sea eficaz.